“Una liberalización financiera (en China) debe ser muy prudente. Deberían incorporar a los bancos, pero creo que nadie sabe muy bien cómo se maneja una banca, ni capitalistas ni comunistas, siempre hay líos”, dice la economista y directora del Programa de Mercados Financieros de la Iniciativa para el Diálogo Político de la Universidad de Columbia; Stephany Griffith-Jones.

La economista realizó una exposición en un seminario internacional organizado por Columbia University Chile y CIEPLAN, la cual fue comentada por el ex ministro de Hacienda e investigador de Cieplan, Manuel Marfán, y el consejero del Banco Central, Pablo García.

Su experiencia es amplia. Ha asesorado al FMI, al Banco Mundial y a bancos centrales, incluyendo al de Chile. Ahora está dedicada al estudio del nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el cual debiese estar funcionando en 18 meses. 

De visita en Chile para participar del seminario “El Nuevo rol de China y del BRICS Bank en la Arquitectura Financiera Internacional” de la Universidad de Columbia y CIEPLAN, Griffith dice que en medio del escenario internacional esta iniciativa es una “luz”. 

¿Por qué el Banco de Desarrollo de los BRICS supone una luz? 

En el sentido de que hay necesidades muy grandes de inversión en infraestructura en todos los países emergentes y los más pobres. El Banco Mundial y otros trabajos estiman necesidades por un millón de millones de dólares al año. Por otra parte hay mucho ahorro en los países emergentes. Lo otro que es interesante es que ellos van a poner US$50.000 millones de capital, pero el banco puede tener hasta US$100.000 millones. Entonces van a invitar a la membresía a otros países emergentes e incluso a países desarrollados.

¿Cómo cuáles? 

Creo que cualquiera que se interese. Todavía no se ha dicho cuáles serían. Pero me imagino que países como México, Nigeria, Colombia y el mismo Chile. Sería un tema interesante para Chile hacerse miembro. 

¿Este banco podría llegar a tener el mismo peso que el Banco Mundial?

En este trabajo yo he hecho cálculos preliminares, que dicen que si el banco fuera de US$350.000 millones, podría en 20 años prestar más que el Banco Mundial, o sea alrededor de US$30.000 millones al año. 

¿Tiene algún significado especial que el banco esté en Shangai?

Los chinos son los que más dinero tienen, porque ellos tienen en sus fondos soberanos más de tres millones de millones de dólares, entonces para ellos es muy poco. Una de las discusiones que hubo era si contribuirían todos en partes iguales porque Sudáfrica por ejemplo es mucho más chico. Pero los demás países prefirieron una participación igualitaria. En la práctica, tal como en el Banco Mundial, pueden poner fondos especiales, aparte del capital, que pueden hacer que China ponga más. 

¿Cuál es el nuevo papel de China en las finanzas internacionales? 

Este año la economía china alcanzaría o sobrepasaría a la estadounidense. Tiene grandes reservas que puede invertir y está invirtiendo en forma mayor en América Latina, en África, en Europa. En general ningún país ha crecido a ese ritmo por un período tan largo. Siempre pasa algo, como pasó en Japón.

¿Cómo evalúa la forma como han abordado el problema de la banca en las sombras?

Tengo gran respeto por la gente que maneja las políticas económicas en China, son bastante ubicados y muy cautos. Pero el sistema bancario en las sombras está demasiado laxo, es un poco peligroso. Los banqueros internacionales dicen que para liberalizar el yuan tienen que liberalizar la cuenta de capitales. Con un sistema financiero no totalmente bien regulado, con banca en las sombras, al abrir la cuenta de capitales puede haber un momento de peligro, de que haya salida de capitales y que repercuta en los bancos. 

¿Hay riesgos de que el crecimiento se vaya a pique?

Siempre hay un riesgo. La situación de la economía mundial, de que Japón está mal, de que Europa esté tan mal, no ayuda para nada porque es un modelo muy exportador, entonces cualquier cambio estructural en tiempos de poco crecimiento es muy difícil. Chile por ejemplo, en general se ha manejado muy bien con tasas de crecimiento relativamente altas, han podido ajustarse, exportar más en sectores nuevos, etc. Allá las tasas son altísimas. Es una economía mucho más controlada, pero a la vez con un sector privado muy dinámico. 

¿Cómo ve a Chile en la región?

En los últimos veinte años ha tenido un récord de crecimiento sostenido, de reducción de la pobreza, de inversión alta, de un buen manejo macroeconómico, es un país con un poco de suerte con el precio del cobre. Se ve un poco enredado el país, pero creo que se va a arreglar. En el tema de la educación, no solo el tema de la igualdad es importante sino cómo se vincula la educación a un crecimiento de largo plazo. Hay que tener una visión más estratégica. 

Fuente: María José Perez-Barros, Pulso

OTRAS NOTICIAS

20/03/2019

Alejandro Foxley participa en inauguración del año académico de la Universidad de Talca

SEGUIR LEYENDO15/03/2019

Columna La Tercera: Economía y quiromancia

SEGUIR LEYENDO01/03/2019

Ignacio Walker: «Es un deber patriótico que gobierno y oposición alcancen un acuerdo en torno a la reforma de pensiones»

SEGUIR LEYENDO29/01/2019

Raúl E. Sáez en Cooperativa: «Brexit: ¿y ahora qué?»

SEGUIR LEYENDO18/01/2019

Patricio Meller en La Tercera: ¿Quieren realmente mejorar la calidad de la educación?

SEGUIR LEYENDOVER TODAS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *