El experto de Cieplan analiza los principales temas que se debieran incorporar al proyecto y el complejo escenario de la iniciativa que pretende reformar el sistema de Isapres.

Aun cuando se logró un acuerdo transversal entre los senadores que permitiría aprobar en general la “Ley de Isapres”, la tramitación y aprobación del proyecto no se vislumbra sencilla.

La negociación entre el Gobierno y los parlamentarios destrabó el tema y permitió incluir los artículos considerados centrales que estaban en el proyecto original del ejecutivo y otros que exigieron los parlamentarios para apoyar la iniciativa.

Materias Clave

Sebastián Pavlovic, abogado, investigador senior e integrante del Programa Legislativo de Cieplan, sostiene que dentro de los temas que tendrán que revisarse tras el acuerdo político están: tarifa única de los planes, no discriminación por sexo y fin de las pre existencias como causal de rechazo de incorporación, que corresponden a las principales críticas que se hacen al sistema. Sin embargo, “habrá que ver cómo eso se cumple en el articulado mismo”, sostiene el abogado.

Con todo, la tramitación y aprobación de la reforma al sistema privado de salud se ve difícil. El investigador de Cieplan recuerda que también la reforma del ’52 fue compleja, “salvo la que se hizo durante la dictadura, las reformas a los sistemas de salud son complejas aquí y en cualquier país del mundo”, afirma. Ello, tiene que ver principalmente con las presiones de los grupos de interés, pero también por las complejidades ideológicas y prácticas que se enfrentan. 

Sebastián Pavlovic explica que están aquellos que ven que “la solución es un sistema completamente estatal, con un sistema único de salud hasta aquellos que consideran que se debería regresar a un sistema muy desregulado en el que el rol de los privados sea preponderante. En esa discusión es muy difícil dejar a todos satisfechos, por lo tanto, las propuestas apuntan a un segundo mejor”, afirma.

El proyecto presentado, sostiene Pavlovic, no era el ideal, pero sí un buen “segundo mejor”. No obstante, igual recibió fuertes críticas técnicas y políticas, lo que terminó por sepultarlo y “vaciarlo”.

«No es saludable que millones de chilenos y chilenas estén expuestos a un marco jurídico tan precariamente sostenido».

Las iniciativas fracasadas

Pavlovic explica que a partir del fallo constitucional del 2010, que derogó la utilización de tablas de factores por edad y sexo, se nombró una comisión y luego una segunda instancia, para proponer cambios al sistema de Isapres.

A partir de lo anterior, se generó un proyecto de ley que proponía una tabla “aplanada” (sin consideración de sexo y edad) fue aprobado en la comisión de salud, pero no llegó a revisarse en sala por falta de acuerdo. Posteriormente, el Gobierno presentó otro proyecto, que recogía parte importante del anterior, con planes que establecían una tarifa plana para hombres y mujeres, independiente de la edad.

El experto aclara que fue esta última iniciativa la que logró avanzar y fue discutida al final de este periodo legislativo. Sin embargo, el proyecto contenía modificaciones que requerían de quorum calificado y fueron rechazadas esas indicaciones. En consecuencia, la moción avanzó al Senado a su segundo trámite constitucional, pero solo en la partes “sin contenido”. Así, lo que hoy está discutiéndose en la Comisión de Salud del Senado es un proyecto vacío. Es por ello que el reciente acuerdo alcanzado entre el ministro de salud, Jaime Mañalich, y los senadores de la comisión del ramo para destrabar la tramitación del proyecto apunta a “llenar” la iniciativa con los aspectos principales en torno al sistema de salud privada.

Efecto del “supremazo” y la judicialización

Uno de los elementos que ha tenido especial relevancia en el camino que ha seguido el debate sobre los cambios que requiere el sistema de salud fue la determinación del máximo tribunal de que el alza unilateral de los planes de salud, con carta de adecuación de por medio, no procedía.

El llamado “supremazo”, a juicio de Pavlovic, “distrae la discusión fundamental, pues es el reflejo de los problemas regulatorios y de desprotección que los afiliados sienten respecto de sus derechos”, sostiene. Agrega que “no es saludable que millones de chilenos y chilenas estén expuestos a un marco jurídico tan precariamente sostenido”.

Calendario electoral y futuro de la reforma

Pavlovic sostiene que el futuro de la reforma al sistema se topa inevitablemente con el calendario electoral. Así, hay un grupo –dentro del que se incluye el experto de Cieplan- que se inclina por despejar el tema antes de las presidenciales y ojalá este año, de modo que el próximo gobierno se dedique a mejorar el sistema público de salud. Sin embargo, otro sector apuesta por abordar una reforma estructural que involucre al sistema público y el privado, con una mirada de unificación en torno al aseguramiento de salud. 

El abogado sostiene que esta última mirada es un ideal, que involucra la participación de privados en forma regulada, pero cuya viabilidad es complicada. 



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *