Como parte del Proyecto CIEPLAN-CEP, el profesor de ciencia política de la Universidad Johns Hopkins, presentó su documento de trabajo “Análisis del gobierno corporativo de los partidos políticos en Europa y Estados Unidos en la perspectiva de una reforma para Chile”. Su exposición fue comentada por Carolina Tohá y José Miguel Izquierdo.
“Los partidos políticos son instituciones absolutamente esenciales en una democracia moderna”, afirmó Richard Katz al iniciar la presentación de su documento de trabajo. Sin embargo, históricamente los partidos han contado con una regulación bastante laxa y recién a partir de los años 60 se introducen leyes para normar su funcionamiento.
De hecho, hasta el día de hoy aún subsisten preguntas centrales en torno a los partidos, afirmó el cientista político estadounidense, que es experto en sistemas políticos comparados. “¿Son los partidos organizaciones privadas, externas al Estado, o son agencias para-estatales? ¿Son una organización de ciudadanos privados que delega en algunas personas la representación de sus intereses, o son organizaciones integradas exclusivamente por políticos profesionales? Probablemente son algo a medio camino entre ambos extremos”, aseguró Katz.
Durante su presentación, el profesor Katz abordó una serie de temas legales en torno a la constitución, el gobierno corporativo y el financiamiento de los partidos políticos, ilustrando distintos aspectos con ejemplos de varios países del mundo.
Con primarias obligatorias se corre el riesgo de socavar la lealtad partidaria, ya que le otorgan al ganador una influencia y poder personal que lo aleja de la estructura del partido, afirma KatzRespecto a las leyes de financiamiento de los partidos hay que saber mantener un delicado equilibrio entre contribuciones privadas y públicas. “El antiguo modelo de un partido que se sostiene financieramente con las contribuciones de sus miembros dejó de existir”,afirmó. Pero el peligro de permitir infusiones masivas de las empresas privadas sin regular o transparentar las contribuciones, como ocurre en muchos países actualmente, es que aquellos candidatos con mayor espalda económica logren marginar financieramente a cualquier competidor nuevo, afirmó Katz.
Aunque se el experto se mostró partidario de limitar, o al menos transparentar, las contribuciones de las grandes empresas a los partidos, no cree que eliminar las contribuciones privadas sea necesariamente positivo. Con todo, hay ciudadanos que efectivamente aportan a las arcas de los partidos. “Si sólo tenemos financiamiento público, por otro parte, los partidos corren el riesgo de ir perdiendo con el tiempo su base social”, dijo.
En cuanto a primarias obligatorias por ley Katz dijo que éstas corren el riesgo de socavar la lealtad partidaria, ya que le otorgan al ganador una influencia y poder personal que lo aleja de la estructura del partido. “Si soy yo el eligido, ¿por qué debería seguir el mandato del partido?”, afirmó para ilustrar el punto. Además, existe evidencia empírica que muestra que las primarias van en contra de una representación más diversa, que incluya a minorías, por ejemplo.
El trabajo de Katz forma parte de una serie de cuatro estudios que CIEPLAN y el CEP encargaron a connotados expertos nacionales e internacionales para analizar el momento actual de los partidos políticos en Chile y el mundo y esbozar propuestas de reformas para el sistema partidario chileno.
Crisis de legitimidad y cambio de paradigma
Al comentar la exposición de Katz, la presidenta del Partido por la Democracia (PPD), Carolina Tohá, aseguró que la calidad institucional de los partidos políticos chilenos está por debajo del estándar que la sociedad exige y que, efectivamente, existen en otras instituciones del país. “Durante casi 20 años contamos con un club de políticos de gran talento, lo que camuflaba el hecho que el funcionamiento de nuestros partidos no es sano”, dijo. “Nuestros partidos no tienen democracia interna, su financiamiento tiene mucha opacidad, no existen mecanismos de rendición de cuentas ni sistemas de protección o fomento de las minorías”, afirmó la ex parlamentaria y ex ministra.
“Los partidos políticos deben transformarse desde organizaciones que agregan intereses, a organizaciones que articulan intereses”, sostiene Carolina Tohá.
Según Tohá, las potenciales reformas al sistema de partidos y al sistema electoral en general deben ser “radicales”, ya que con reformas incrementales “no se logran cambiar paradigmas”. “Los partidos políticos deben transformarse desde organizaciones que agregan intereses, a organizaciones que articulan intereses”, sostuvo.
El cientista político José Miguel Izquierdo, por su parte, afirmó que Chile actualmente no sólo vive una crisis de representación, al hacer referencia a los 4,7 millones de personas que no están inscritas en los registros electorales, sino que una crisis de legitimidad de los partidos políticos. “La facultad de seleccionar a candidatos está radicada en los partidos políticos, por lo que hoy vivimos una partidocracia muy fuerte”, afirmó.
La próxima sesión del proyecto CIEPLAN-CEP, que dirigen Francisco Díaz, investigador senior de CIEPLAN, y Lucas Sierra, investigador del CEP, se realizará el 24 de octubre en el CEP. En ese taller se presentará y discutirá el trabajo «Diagnóstico de funcionamiento de los partidos políticos en Chile», elaborado por Juan Pablo Luna, Profesor de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Fuente: Cieplan