En el Diario Financiero el economista sostiene que el problema del país es estructural y parte por el déficit en la educación básica y escolar, lo que impide impulsar la productividad.

“Si no se incrementa la productividad, ¿cómo va a haber recimiento? Ese es el tema”. Así de claro es el economista Patricio Meller al hacer su diagnóstico del estado actual de la economía chilena. ¿Su pronóstico? Que tiene un serio problema estructural
que parte en los cimientos del sistema educacional local.

Luego de participar en el seminario “Mirada de Futuro”, organizado por -entre otros- Cieplan (donde es director de Proyectos), Meller ahonda en su teoría, explicando que se debe empezar por mejorar la educación básica y escolar para recuperar un mayor crecimiento económico a futuro.

“En el mundo en que estamos hoy día, en que los estudiantes no saben pensar, ¿cómo vamos a aumentar la productividad?”, plantea. Y aunque declina referirse a la actualidad política, sí es bastante crítico con la reforma educacional impulsada por el actual gobierno y con algunos programas que en su opinión “deben aterrizarse”.

– ¿Las reformas en educación planteadas por el actual gobierno podrían ayudar a recuperar la productividad en el mediano plazo?

– Los temas que planteamos hoy sobre las habilidades escolares para el siglo XXI, pensamiento crítico, creatividad, trabajo en equipo, que apuntan a la calidad de la educación, ¿están dentro de la discusión de la reforma educacional? No. El problema más grave que ha ocurrido con la reforma educacional es que todo se lo llevó la gratuidad universal para la educación superior y no creo que eso resuelva el problema de la calidad de la educación.

– Entonces, ¿está cuesta arriba el desafío de que Chile sea un país más productivo y así se pueda recuperar el crecimiento?

– Por supuesto. La única esperanza para que la actividad se recupere rápido es que el precio del cobre suba sobre US$ 3 la libra. Entonces, desde el punto de vista de recuperar el
crecimiento, a lo mejor podría ser más rentable que todo el mundo se ponga a rezar para que el precio del cobre suba en el período cercano.

– El gobierno igual ha apostado por dejar de depender del cobre, ¿Los esfuerzos hechos no ha sido suficientes?

– Sí y no. Yo, por lo menos, he estado planteando desde hace algún tiempo que usemos los recursos naturales como plataforma para generar innovación tecnológica. Los recursos naturales tienen una serie de desafíos tecnológicos tremendos y lo que debiéramos hacer es aprovechar esos recursos naturales para generar capacidad de innovación tecnológica. Eso es lo que necesitamos a nivel de país para inventar cosas nuevas, ser más productivos y empezar por ahí a crecer más rápido.

– Y en eso no hemos avanzado mucho, según su opinión…

– Creo que no, lamentablemente hay que decir la verdad. Ahora, en lo que sí hemos avanzado es en generar estas hojas de ruta de largo plazo, en el caso de la energía, en el caso del cobre,
en que tenemos una hoja de ruta para los próximos veinte años donde se explicita cuáles son los desafíos tecnológicos que hay y eso pone al largo plazo en la toma de decisiones de lo que
se hace ahora. Crecimiento es un problema de largo plazo y tiene que ver con cuáles son los desafíos tecnológicos que se vienen en los próximos veinte años. Entonces, cuando ya estás estirando
la mirada en los próximos veinte años, estás recién entrando en la primera etapa de cien de cómo generar mayor crecimiento.

– Entonces, ¿todavía nos queda por delante un período de crecimiento plano como el que hemos visto en los últimos cuatro años, a menos que tengamos la buena suerte de que el
cobre suba de precio?


– Exactamente. Y si queremos crecer más rápido en el corto plazo, en los próximos cuatro
años, espero que los que tienen pensado ser futuros presidentes estén rezando todos los días
para que eso pase.

– Pero en el medio o largo plazo, ¿deberíamos ver algún impacto en crecimiento de las iniciativas del actual gobierno, como la Comisión de Productividad o los programas de diversificación de la canasta exportadora?

– Sí, pero no basta con tener los programas, se trata de aterrizarlos, de ponerles recursos y de resolver algunas deficiencias que tenemos a nivel local. Se trata de atraer más inversión extranjera, atraer más know how extranjero para que nos ayude a resolver los problemas que tenemos, porque con los recursos y la capacidad de capital humano interno, no lo vamos a
hacer.

– ¿Esa será la tarea para el próximo gobierno?

– Sí, hay tareas. Y muchas.

Fuente: Diario Financiaero

OTRAS NOTICIAS

15/03/2019

Columna La Tercera: Economía y quiromancia

SEGUIR LEYENDO01/03/2019

Ignacio Walker: «Es un deber patriótico que gobierno y oposición alcancen un acuerdo en torno a la reforma de pensiones»

SEGUIR LEYENDO29/01/2019

Raúl E. Sáez en Cooperativa: «Brexit: ¿y ahora qué?»

SEGUIR LEYENDO18/01/2019

Patricio Meller en La Tercera: ¿Quieren realmente mejorar la calidad de la educación?

SEGUIR LEYENDO17/01/2019

[Columna] Regulación pesquera y prácticas OCDE

SEGUIR LEYENDOVER TODAS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *