Como parte de un proyecto CIEPLAN-CEP, el cientista político y ex subsecretario de Asuntos Hemisféricos de Estados Unidos, Arturo Valenzuela, presentó un análisis sobre los partidos políticos chilenos y esbozó algunas propuestas de reformas. Su trabajo fue comentado por la senadora Ena von Baer y por el director del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales, Claudio Fuentes. Los encargados del proyecto, Lucas Sierra, investigador del CEP, y Francisco Díaz, investigador senior de CIEPLAN, moderaron el encuentro.

“La democracia no puede funcionar sin partidos político, eso es un hecho básico”, afirmó Arturo Valenzuela, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Georgetown, al iniciar su presentación de su documento de trabajo Crisis de Representación y Reforma Política en Chile. “Los partidos son los puentes esenciales entre la ciudadanía y los centros de poder”.

El trabajo de Valenzuela forma parte de una serie de cuatro estudios que CIEPLAN y el CEP encargaron a connotados expertos para analizar el momento actual de los partidos políticos en Chile y esbozar propuestas de reformas.

Tras analizar cómo la identificación partidaria ha bajado fuertemente en Chile en las últimas décadas, Valenzuela sostuvo que el sistema político chileno aún opera sobre dos ejes históricos: la clase social (trabajador vs capital) y la religión (laicismo vs cristianismo). “Otros países tienen más ejes, pero Chile sigue siendo un país enormemente dividido en términos de clases sociales, por ejemplo”, dijo.

Sin embargo, para Valenzuela lo más preocupante no es la identificación política, sino que la participación política de los ciudadanos. En muchos indicadores de participación Chile está por debajo de América Latina, sostuvo. La falta de participación, sumada a una falta de renovación en los liderazgos políticos, puede llevar a una verdadera crisis de gobernabilidad. “Desde afuera, Chile se sigue viendo muy sólido, tiene una democracia muy consolidada”, afirmó. No obstante, Valenzuela menciona en su trabajo el caso de Venezuela –“uno de los países que tenía los partidos más fuertes del continente” –, cuyo sistema de partidos políticos se desplomó rápidamente en gran parte debido al carácter elitista de las cúpulas partidistas.

Para Valenzuela un sistema proporcional cumple mejor con alcanzar los tres valores clave en una democracia electoral: fomentar la competitividad entre los partidos, mejorar la representatividad ciudadana y fortalecer el sistema de partidos.Valenzuela delinea una serie de reformas para evitar que la actual falta de participación política en Chile y la rigidez del sistema de partidos puedan desembocar en una crisis de representatividad severa.

Para él, el punto de partida es una reforma electoral que elimine el sistema binominal y lo reemplace por un sistema proporcional. En tal sentido, Valenzuela se mostró partidario de las conclusiones que propuso en 2006 la Comisión Boeninger. Según el cientista político, un sistema proporcional cumple mejor con alcanzar tres valores clave en una democracia electoral: fomentar la competitividad entre los partidos, mejorar la representatividad ciudadana y fortalecer el sistema de partidos.

En la misma línea, propone un sistema de lista abierta con voto preferente, en la que los partidos proponen una lista de candidatos en un orden de preferencia, pero es el votante el que puede escoger a los candidatos que prioriza. “Con este sistema se resuelve el tema de las primarias, ya que éstas se efectuarían simultáneamente con un mismo voto”, aseguró. Además, este sistema permite a los partidos introducir mejor políticas a favor de minorías, como establecer cuotas de género, por ejemplo.

La inscripción automática y el voto obligatorio es una tarea urgente, ya que inyectaría un enorme caudal de votantes que actualmente se auto excluyen del sistema. También se mostró partidario de una reelección por una sola vez, en especial en el caso de los Presidentes. “El carácter plebiscitario que tienen los ex presidentes en América Latina, anula muchas veces el surgimiento de nuevos liderazgos. Una vez reelegidos, deberían jubilarse por siempre de la vida política”, afirmó.


“Un parlamento sin atribuciones importantes tiende a pasar a ser un ente negativo, forzando al ejecutivo a negociar no con los partidos, sino con individuos que pierden su orientación programática e ideológica, para dedicarse más y más a avanzar sus intereses personales y los de sus mecenas”.

Por último, para contrarrestar el enorme poder que tiene la presidencia, Valenzuela propone empoderar más al Congreso. “El problema en Chile es que al sistema poco representativo de selección de legisladores hay que agregarle un parlamento cuyas funciones fueron altamente coartadas por la Constitución de 1980”, escribe en su documento de trabajo. “Un parlamento sin atribuciones importantes tiende a pasar a ser un ente negativo, forzando al ejecutivo a negociar no con los partidos, sino con individuos que pierden su orientación programática e ideológica, para dedicarse más y más a avanzar sus intereses personales y los de sus mecenas”.

’Pato Cojo’ y violencia política

Al comentar la exposición y el trabajo de Arturo Valenzuela, la senadora Ena von Baer se mostró a favor de tener un período presidencial de cuatro años con reelección. “De lo contrario, nos podemos encontrar con presidentes que a poco asumir ya son ‘patos cojos’”, afirmó. Según la legisladora, uno de los obstáculos para avanzar en las reformas políticas ha sido que muchos “quieren todo y lo quieren ahora”. Por eso propone avanzar en los temas en los que existe consenso actualmente como, por ejemplo, la inscripción automática.

Claudio Fuentes aseguró que las reformas políticas son una tarea urgente para “salir de la camisa de fuerza” actual. Una solución podría venir de lo que llamó el “Grupo de los Iluminados”, en la línea de los acuerdos entre Ricardo Lagos y Pablo Longueira sobre reformas al Estado. Pero, tomando el ejemplo de Venezuela que mencionara Valenzuela, el cientista político también advirtió que en Chile históricamente se han dado ciclos de violencia política cada 40 o 50 años.

La próxima sesión del proyecto CIEPLAN-CEP se realizará el 17 de octubre en el CEP, donde se presentará y discutirá el trabajo “Análisis del gobierno corporativo de los partidos políticos en Europa y Estados Unidos en la perspectiva de una reforma para Chile”, de Richard Katz, profesor de Ciencia Política de la Universidad John Hopkins.

Fuente: Cieplan


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *