Entrevista a Patricio Meller en La Prensa Gráfica de El Salvador, realizada durante el seminario sobre «Desarrollo, Cohesión Social y Democracia» que Cieplan organizó en San Salvador el 28 y 29 de octubre.

Patricio Meller coordinó la comisión de equidad que instauró el pasado gobierno de Michelle Bachelet en Chile. Dicha comisión creó un plan del cual se han realizado diversas iniciativas. Meller, catedrático y economista, visitó el país en el marco de la ponencia “Desarrollo, Cohesión Social y Democracia. Una mirada desde Latinoamérica”.

¿Cuál es su perspectiva de la inequidad en América Latina?

América Latina es, ha sido y sigue siendo el continente más inequitativo del mundo. Y aun cuando a través de los distintos periodos económicos ha tenido crecimiento, el crecimiento ha ayudado a resolver el problema de pobreza, pero el problema de inequidad es un pastel distinto.

El ejemplo que se usa mucho en Chile es el de un tren que tiene distintos tipos de vagones, de primera clase, de segunda clase, de tercera clase y cuando la economía crece el tren va más rápido y al ir más rápido el ingreso per cápita de la gente que está en los distintos vagones, sea clase alta, media, baja, sube, va aumentando y todos consumen más, pero el problema de inequidad es que nadie se cambia de vagón.

Ilustra cómo es posible que se pueda crecer y resolver el problema de pobreza pero no el de inequidad.

¿Cómo podría irse enfrentando este problema? 

El problema es que la inequidad tiene distintos tipos de dimensiones, hay que atacar cada una de esas dimensiones y en esas dimensiones hay distintos grupos objetivos.

Por ejemplo, una de las dimensiones es la de exclusión e inclusión en la cual corresponde a los grupos pobres, los grupos marginados, que de alguna forma en los sectores económicos tiene que meterlos dentro de la sociedad, del mercado, de la economía.

¿Qué debe incluir una política que se destine a luchar contra la inequidad?

Y luego en general la política social tiene que estar focalizada para disminuir esas brechas de ingreso que hay dentro de la sociedad. Por que ahora lo que se está percibiendo es que para que los países crezcan deben tener mayores niveles de cohesión, mayores niveles de equidad, hay un horizonte más largo en un país donde uno ve que hay menos fuentes de tensión.

Menos fuentes de tensión están asociados obviamente a menores niveles de inequidad.

¿Entonces, en qué sectores se ve más la inequidad?

La inequidad es generalizada, está por todos lados, genera segmentación social, tenemos gente que es pobre toda su vida, los hijos de los pobres que tienen que escapar de esa trampa de pobreza, los trabajadores que no se recapacitan o reconvierten quedan en un estatus de mantención de ingresos muy bajos toda su vida.

Las mujeres, el grueso de mujeres que no entra al mercado de trabajo queda dependiente ¿de quién? De la familia, del esposo, de qué diablos le pase. Los jóvenes que no estudian ni trabajan qué futuro tienen, cada (dimensión) tiene otro grupo objetivo como contrapartida y otra política que va a canalizar estos grupos objetivos.

¿Podría la cohesión social ayudar a resolver la inequidad?

Si se resuelve el problema de inequidad entonces se va generando mayor cohesión social dentro del país.

Y un país que está más cohesionado comparte un futuro común, los agentes económicos invierten más y el país crece más, la solución es win-win, el problema es cómo se genera.

Es decir, es un tema que está amarrado con todo lo demás.

No es unidireccional, se retroalimenta, hay causalidades dobles, es importante crecer, que el país crezca va sacando gente de la pobreza, pero para que el país crezca no basta sacar gente de la pobreza, tiene que capacitarlos para que aumenten su nivel de productividad y puedan ser autónomos y definan qué es lo que quieren ser. Si son más capaces, están más calificados las empresas van a invertir más y los van a contratar, el país va a crecer más, todos se van a sentir que están en la misma dirección.

¿Los subsidios ayudarían a combatir pobreza e inequidad?

(En Chile) también hay subsidio, el subsidio de cesantía, pero la discusión está relacionada con qué pasa con este sistema que implementó América Latina 50 años atrás, indemnización por años de servicio que entra a cumplir un rol similar al subsidio de cesantía, pero solo para los que son despedidos, entonces la idea de este subsidio de cesantía asimilarlo a los subsidios de desempleo que tienen los países desarrollados. El problema es que comienza a debatirse, este es el concepto, pero quiénes acceden y cuál es el monto, y quién lo financia, ese es el tipo de debate que implica abordar las distintas dimensiones de este problema.

¿Qué más se puede hacer en esta área?

Mejorar la calidad de la educación, suena muy fácil la receta, el problema es cómo se implementa, cada país tiene que ver cómo mejora la calidad de la educación escolar, por que cuando el joven sale de bachillerato ¿qué sabe hacer? ¿En qué puede trabajar? ¿Cuál es su nivel de productividad? Si tú me dices precaria, entonces el colegio no está cumpliendo una función importante, que tiene que darle las calificaciones, habilidades mínimas para que el joven bachiller pueda salir y ganarse la vida y pueda ser productivo.

El equivalente a la educación es la capacitación, los trabajadores ¿por qué ganan poco? Porque su productividad es baja, pero, ¿cómo se aumenta el nivel de productividad de los trabajadores? Calificándolos, capacitándolos.

¿Cómo se capacitan? ¿Quién capacita? ¿Quién financia la capacitación? ¿En qué se capacitan? ¿Cómo se chequea que lo están capacitándolo? –Lo mismo que los profesores– (y) que lo está capacitando en lo que lo debe capacitar y no lo está estafando por algo que le da después un diploma que no sirve para nada.

Yo creo que hoy en día tenemos clara la receta en general, el problema está en aplicarla. Por eso que las experiencias no son tan transmisibles, depende de las especificidades de cada país.

¿Cuáles son los retos de aquí a 10 años?

El reto central que tienen todos los países hoy en día es que el mundo está cambiando, en los próximos 10 a 15 años no es el mundo que conocimos en los últimos 10, 15 años. Después de la crisis los países desarrollados están perdiendo hegemonía.

América Latina tiene que definir una pregunta central: ¿Qué rol va a ocupar en el mundo? Hasta ahora qué rol hemos ocupado, no nos vemos, no hemos estado.

El costo que están pagando es porque pensaron que el único socio comercial importante era Estados Unidos. Estados Unidos colapsó y las posibilidades de crecimiento van a ser lentas, entonces, ¿qué van a hacer? Seguir amarrados a una economía que crece lento, que les va a transmitir un lento crecimiento, ¿cuáles son las posibilidades de empezar a buscar otros socios comerciales?

Si cada chino tomara cada día una taza de café salvadoreño, ¿arreglaría algo el pastel? Estoy exagerando, pero eso es lo que se está pensando allá (en Chile). Esos son los desafíos para adelante, son país chico, puede meterse en cualquier parte, no molesta, pero tiene que ver cómo se mete y en qué se mete y dónde.

Fuente: La Prensa Gráfica


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *