Hacienda recorta a 5% crecimiento del gasto público de 2012

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn
Compartir en telegram
Telegram
Compartir en whatsapp
WhatsApp

Economistas anticipan un superávit estructural si se logra la estimación.

Faltando más de tres semanas para que la Dirección de Presupuestos (Dipres) informe sobre las cifras de ejecución presupuestaria al cierre de 2012, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anticipó ayer que el gasto central total experimentó una variación en torno a 5% el año pasado, estimación inferior al 6,3% presentada en octubre con el Informe de las Finanzas Públicas.

La autoridad indicó que esta medida apunta a moderar el aumento de la demanda agregada y, por ende, atenúa presiones inflacionarias, permite tener tasas de interés más bajas, contribuye a reducir el déficit de cuenta corriente y contrarresta la presión a la baja sobre el dólar.

Sin embargo, las definiciones de Hacienda no apuntalaron al tipo de cambio, que ayer cayó a $472, versus los $474 del miércoles. Se trata del menor nivel desde el día 17 de octubre de 2012.

Dado que la ejecución presupuestaria a noviembre pasado acumula una variación de 6,5%, en el mercado surgieron reparos frente al anuncio.

«Es importante saber si el menor gasto se debe a una decisión macro, o si es el resultado de subejecución en ciertos ministerios, en especial en inversiones. En ese sentido, es pertinente conocer qué partidas de gasto son las que no se ejecutaron y si ellas quedarán como arrastre para este año o incluso para el próximo gobierno», señaló Jorge Rodríguez, de Cieplan.

En tanto, el economista jefe de Banchile, Rodrigo Aravena, sostuvo que recortar los desembolsos es una buena noticia en términos de superávit efectivo. Esto, porque con un gasto creciendo 6,3%, Hacienda preveía un déficit efectivo de 0,2% del PIB para el año 2012, pero Aravena sostiene que con un crecimiento de 5% podría haber un superávit. Este último, según Michèle Labbé de Econsult, podría ubicarse en torno a 0,1 o 0,2%.

En el mercado coinciden en que el desafío ahora es convergir en un balance estructural.

Fuente: El Mercurio


SALA DE PRENSA

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR