Fábricas sincronizadas: América Latina y el Caribe en la era de las Cadenas Globales de Valor

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn
Compartir en telegram
Telegram
Compartir en whatsapp
WhatsApp

Lanzan nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo sobre integración regional en América Latina.

El surgimiento de las cadenas globales de valor está permitiendo que las naciones que se vinculan a ellas se industrialicen a un ritmo mucho más acelerado que el que necesitarían desarrollando cadenas domésticas completas.

Además de crear oportunidades para diversificar la producción y el comercio, la participación en estas cadenas globales permite que los países capturen algunas de las ganancias asociadas al bien manufacturado en la cadena sin tener que poseer habilidades en todas sus etapas de producción.

A pesar de estos potenciales beneficios, muy poco países en América Latina y el Caribe están aprovechando estas nuevas tendencias en la organización internacional de la producción.

Esta nueva investigación del BID presenta inicialmente un panorama muy completo del nivel de participación de los países de la región en las cadenas globales de valor en comparación con otras regiones del mundo. Posteriormente se examinan los principales factores que subyacen a las tasas de participación observadas, para concluir con una serie de propuestas de política.

Los autores que participaron en el texto son: Volpe Martincus, Christian; Molina, Danielken; Li, Kun; Harris, Jeremy; Ribeiro, Thiago Alves; Silva, Tiago Andreotti e; Brown-Grossman, Flor; Cafaggi, Fabrizio; Domínguez-Villalobos, Lilia; Almeida, Lucila Gabriel de; González, Andrea; Hallak, Juan Carlos; Joppert Swensson, Luana F.; Meléndez Arjona, Marcela; Monge-González, Ricardo; Gross, Clarissa Piterman; Macedo Junior, Ronaldo Porto; Schott, Peter K.; Soria Genta, Tatiana; Uribe, Maria José; Zolezzi, Sandro.

>> Ir al texto

Fuente: Cieplan


SALA DE PRENSA

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR