Este trabajo se enmarca en un largo proceso de reflexión acerca de Chile y su futuro, que ha sido uno de los temas prioritarios y recurrentes en Cieplan desde sus inicios. Ya en 1987 se publicaba un libro con ese título: “Chile y su futuro: un país posible”. Se escribía ese libro en un periodo histórico critico cuando Chile vivía en dictadura, donde dominaba el pesimismo respecto de ese futuro posible.

En la última década, durante la fase de mayor crecimiento de la economía chilena, con fuerte reducción de la pobreza y de instituciones que parecían sólidas, publicamos un libro que se titulaba “La Trampa del Ingreso Medio: el Desafío de esta Década para América Latina”. Allí tratábamos de precaver respecto de los riesgos que acechaban a países de ingreso medio, como era el caso de Chile.

En el caso de nuestro país, se argumentaba que el crecimiento económico de 5% anual promedio observado en la economía chilena durante dos décadas en democracia, no sería sostenible si no se mejoraban las condiciones de vida para toda la población, reduciendo más rápidamente las desigualdades de ingreso y de acceso a bienes públicos como una salud pública de calidad accesible para todos; mayor calidad de educación a todos los niveles, y una mejora al sistema de pensiones, así como en la seguridad
personal y colectiva, especialmente en sus zonas urbanas.

El trabajo que aquí se presenta en colaboración con un destacado economista de la generación más joven Pablo Derpich, es un intento de retomar algunos de estos temas con una perspectiva de mediano y largo plazo para un país como Chile. Se discuten algunas de las transformaciones estructurales requeridas para sortear la trampa que amenaza a Chile y su desarrollo. Se enfatiza que estos cambios sólo serán posibles si se acepta, en el marco de un acuerdo político amplio, la gradualidad en la implementación de esas transformaciones estructurales requeridas.


Mientras estábamos en la fase final de elaboración de este estudio dos eventos afectaron las proyecciones de desarrollo de corto y mediano plazo. Estos sucesos comenzaron en octubre del año 2019 con lo que se ha llamado el “estallido social” en Chile y, desde marzo de 2020, con la pandemia por el virus COVID-19. Es importante destacar que no es el objetivo de este trabajo abordar estos eventos de manera directa. Hay y habrá numerosos estudios que lo intentarán. Nuestro objetivo es marcar una hoja de ruta para el mediano y largo plazo, en el supuesto que el país logrará recuperar la condición de estabilidad y paz social, que siempre seguirán siendo, para Chile y para cualquier otra democracia contemporánea, una condición insustituible para llevar adelante una estrategia de desarrollo inclusivo y sostenible en el largo plazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *