Encuesta «Auditoría a la Democracia». Democracia chilena con nota 5,71.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn
Compartir en telegram
Telegram
Compartir en whatsapp
WhatsApp

El PNUD presentó resultados de la tercera encuesta «Auditoría a la Democracia», con la participación de un consorcio de centros de estudio, entre ellos Cieplan.

Este mediodía (martes 15 de enero) fueron presentados los resultados de la Encuesta «Auditoría a la Democracia», del PNUD Chile.

El sondeo fue realizado en 149 comunas del país, entre el 29 de octubre y 30 de noviembre pasados, tras las elecciones municipales.

Entre los resultados que arroja, están los siguientes:

– En una escala de 1 a 7, la democracia chilena obtiene 5,71 entre los encuestados.

– 57% de los encuestados considera que la democracia en Chile funciona «regular», 20% «Mal o Muy Mal», 18% «Bien o muy Bien».

– En cuanto a las instituciones más confiables, lideran las menciones: Carabineros (53%), Radios (52%) y FFAA (51%). En tanto, las menos confiables son: Partidos Políticos (9%), Congreso (15%) y Empresas Privadas (18%).

– 94% se manifiesta muy o algo orgulloso de ser chileno, contra un 6% que declara no sentirse orgulloso.

– Entre los temas que se estiman más relevantes para considerarse un buen ciudadano, los más importantes son: Cuidar el medioambiente (62%), Ayudar a personas en Chile que estén en peores condiciones que Ud. (50%), Siempre obedecer leyes y normas (49%), Siempre votar en las elecciones (40%), entre otras materias.

– Respecto de los derechos en democracia, se considera más importante: Que todos tengan un nivel de vida adecuado (72%), Que las autoridades del gobierno respeten y protejan los derechos de las minorías (64%), Que autoridades gubernamentales traten a todos en forma igual (62%), Que los políticos tomen en cuenta las opiniones de los ciudadanos antes de tomar decisiones (62%), Que a las personas se les den mayores oportunidades para aprticipar en la toma de decisiones públicas (52%), Que los ciudadanos puedan participar en actos de desobediencia civil (26%).

– En cuanto al apoyo a la democracia: 64 % opina que la democracia es preferible a cualquier forma de gobierno, 17% cree que «A la gente como uno le da lo mismo un régimen democrático que uno autoritario y un 15% opina que «En algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático», NS/NC (4%)

Partidos Políticos

– Sobre Parlamentarios. ¿A quién representan?: Al partido político al que pertenecen, 54%; A nadie, 18%; A los votantes de su distrito, 14%; NS/NC, 4%. ¿ A quién deberían representar?: A todos los chilenos, 77%; A los votantes de su distrito, 11%; Al partido político al que pertenecen, 5%; A nadie, 3%; NS/NC, 3%.

– ¿Cómo prefiere que los partidos escojan a sus candidatos?: A través de primarias abiertas, 61%; A través de primarias o elecciones en los aprtidos, 18%; Que los dirigentes de los partidos elijan los candidatos, 4%; NS/NC 17%.

– 78% cree que el Estado no debería financiar a los partidos en períodos fuera de campaña, un 16% que sí debería hacerlo y un 7% NS/NC.

– Los partidos políticos son indispensables para la democracia, 40%; Los partidos políticos solo sirven para dividir a la gente, 39%; Los partidos políticos deben ser financiados con fondos públicos, 11% y en Chile los aprtidos funcionan bien, 11%.

Gobierno Locales y Descentralización

– ¿Conoce Ud. a…?: El alcalde de su comuna, (si) 87 %; El Intendente de su región, (Sí) 21%; Gobernador de su provincia, (sí) 18%.

– 72% está de acuerdo con que «El Estado debería asignar más recursos para el funcionamiento de las instituciones regionales y comunales», 66% opina que «Los gobiernos regionales y locales deberían tener mayor autonomía financiera para la realización de programas y proyectos públicos», 62% considera que «Las regiones deberían tener parlamentos regionales que pudieran aprobar leyes sobre temas que afectan a las regiones», 59 % responde afirmativamente a la sentencia: «El gobierno y el congreso no reflejan adecuadamente los intereses de las distintas regiones de Chile».

Esta tercera versión del estudio fue coordinado por el PNUD junto al CEP y cuenta con el apoyo metodológico y conceptual del Consorcio de Centros de Pensamiento que agrupa a CIEPLAN, Libertad y Desarrollo, ProyectAmerica, Instituto Libertad, Chile 21 y Fundación Jaime Guzmán, además del CEP.

Fuente: CIEPLAN


SALA DE PRENSA

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR