DF: Economistas ponen luces amarillas sobre el tipo de emprendimiento que se origina en Chile

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn
Compartir en telegram
Telegram
Compartir en whatsapp
WhatsApp

Con tasas de productividad que por años no muestran signos de crecimiento, el investigador de Cieplan, Patricio Meller, criticó la falta de voluntad política por parte del gobierno para abordar la Revolución Industrial 4.0.

Una crítica visión del mundo de los técnicos sobre lo que está haciendo el país y, el gobierno en particular, sobre la productividad y la innovación quedó en evidencia en el seminario sobre la materia organizado por la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (Amcham).

Tras escuchar al ministro de Economía, Juan Andrés Fotaine, el investigador de Cieplan, Patricio Meller, inició su intervención en el panel de discusión con un cuestionamiento a la voluntad política del gobierno para abordar la Revolución Industrial 4.0. Reflexionó: «Hemos escuchado al ministro y el concepto que se discute en todos los países desarrollados, que es el de Revolución 4.0, no se ha escuchado. Esto, es equivalente a que en 1995 no hubiéramos escuchado la palabra Internet. Piensen, si este país no se hubiese conectado en 1995 a Internet ¿Cómo estaría la competitividad y productividad de las empresas hoy?».

A juicio del economista el patrón productivo de las empresas en todo el mundo será definido por la digitalización, automatización y la robotización, por lo que aquellas que no aborden esto temas están destinadas a «desaparecer».

«Esto lo plantearon en Alemania hace ocho años cuando Ángela Merkel, dijo que o toda la industria alemana se digitaliza o van a ser desplazadas del mercado por las plataformas informáticas y tecnológicas norteamericana. Fue una decisión, no económica, sino política del país» señaló el autor del estudio «Industria 4.0»,que elaboró junto al economista Manuel Marfán.

Para Meller el motor del capitalismo no es la competencia en su definición tradicional, sino que es la innovación en donde «empresas nuevas desplazan a las viejas porque introduce un producto mucho más eficiente y de mejor calidad que el existente».


«Si Chile no se hubiese conectado en 1995 a Internet ¿Cómo estaría la competitividad y productividad de las empresas hoy?»

Su visión es que hay que innovar en recursos naturales: forestal, minería, frutícola, salmones. Y aseguró que el mejor indicador para analizar como un país está en este camino pasa por el número de emprendimiento que se definen como «Unicornio»- aquellos que superan una valorización de US$ 1 mil millones- y no por el gasto en I+D o por el porcentaje del PIB que represente.

A nivel mundial, comentó que el país que lidera esto es Estados Unidos con 156 de estos emprendimientos, seguido de China con 94 e Inglaterra con 17.. En América Latina, registró a Brasil con 10, Argentina con 6 y Colombia con uno, mientras que Chile tiene cero, según la información que recopiló.

Un punto preocupante que lo llevó a cuestionar las cifras de creación de empresas -de 141 mil en 12 meses que presenta el Ministerio de Economía- «¿Cuál es el output de esos emprendimientos? ¿Se van a transformar en unicornios?», señaló.

Fuente: Diario Financiero

SALA DE PRENSA

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR