Guillermo O’Donnell, uno de los cientistas políticos e intelectuales más destacados de América Latina, falleció el 29 de noviembre en Buenos Aires. A fines de los años 70 e inicios de los 80 formó parte del Comité Asesor de CIEPLAN. Sus estudios sobre el autoritarismo, las transiciones políticas y la democracia contemporánea le forjaron una reputación internacional.

Considerado uno de los pensadores argentinos más lúcidos de las últimas décadas, el trabajo teórico de Guillermo O’Donell le valió ser considerado uno de los pensadores más importantes sobre la democracia y regímenes autoritarios en la historia de las ciencias políticas. Sus obras han sido traducidas a muchos idiomas, entre ellos inglés, portugués, coreano, polaco y chino.

“O’Donnell fue un gigante de las ciencias sociales contemporáneas”, escribe Scott Mainwaring, Director del Kellogg Institute for International Studies de la Universidad de Notre Dame, en un extenso obituario que esa casa de estudios publicó el 30 de noviembre. El intelectual argentino conformó junto a Alejandro Foxley y Ernest Bartell el equipo que creó y puso en marcha ese prestigioso Instituto de Estudios Internacionales a comienzos de los años 80, siendo además su primer Director Académico.

Transiciones desde un gobierno autoritario (1986), que O’Donnell co-editó junto a Philippe Schmitter y Laurence Whitehead, es considerado hasta hoy como uno de los trabajos más influyentes en la historia de la política comparativa y los estudios sobre democratización. “Ese libro creó un nuevo campo de investigación social”, afirma Scott Mainwaring en un reciente artículo que conmemoraba el 25° aniversario de su publicación.

Básicamente, O’Donnell se abocó a plantearse preguntas clave en torno al tema: ¿Por qué y cómo ocurren las transiciones? ¿Existen algunas tendencias y dinámicas comunes? ¿Cuáles son sus grandes falencias? “Cuando este estudio de transiciones aún estaba en su fase inicial, América Latina todavía estaba en el zenit de la ola de regímenes militares que sacudieron a la región”, recuerda Mainwaring. “A diferencia de muchos investigadores que enfatizaban los profundos obstáculos culturales y estructurales para el desarrollo de la democracia en América Latina, O’Donnell abogaba por un ‘posibilismo’ democrático. Y este concepto aún tiene ecos hoy en día al observar la ola democrática que recorre al mundo árabe y el norte de África”.

En una columna tributo a su colega y amigo, Alejandro Foxley recuerda que en los años 80 “compartimos con Guillermo O’Donnell numerosas jornadas de reflexión sobre las dificultades que enfrentaba América Latina para transitar desde regímenes autoritarios hacia democracias plenas”. Desde fines de los años 70 y hasta principios de los 80, O’Donnell formó parte del Comité Asesor de CIEPLAN, junto a figuras como Fernando Henrique Cardoso, Enrique Iglesias, Albert Fisklow y Gabriel Valdés, entre otros.

“Guillermo O’Donnell nos marcó a muchos en un período clave en que necesitábamos claridad en las ideas de futuro, y darle un sentido de urgencia a la tarea intelectual de construir una democracia sólida”, recuerda Foxley.


De las dictaduras a la “democracia delegativa”
La obra de Guillermo O’Donnell se puede agrupar en tres fases: el estudio del autoritarismo, el de las transiciones y el de la democracia latinoamericana contemporánea.

Al comienzo de su carrera como politólogo, O’Donnell se enfocó principalmente en estudiar los orígenes del autoritarismo sudamericano, en especial el de Argentina. De esta época datan sus libros Modernización y autoritarismo (1972) y El Estado burocrático autoritario (1982). Ambos son considerados libros clásicos de la ciencia política latinoamericana. Muy crítico de los gobiernos militares, según el diario La Nación de Buenos Aires O’Donnell afirmó una vez que “el Proceso (nombre bajo el cual se conoce la última dictadura argentina de 1976 a 1983) no sólo destruyó el Estado, sino que lo gangsterizó”.

En una segunda fase, O’Donnell se volcó a examinar desde un punto de vista teórico las transiciones políticas, cuando muchas de éstas ni siquiera ocurrían aún en la región. Basándose en sus estudios sobre el autoritarismo militar, O’Donnell previó que “la violencia de la represión política influyó en el afianzamiento de comportamientos autoritarios en distintos contextos sociales y desalentó la participación en la vida política”, según consigna un artículo de La Nación. De este período datan Transiciones desde un gobierno autoritarioDemocracia macro y micro (1983).

A partir de los años 90 comienza la tercera fase de sus estudios, esta vez volcados a examinar los procesos democráticos de la región. Para O’Donnell, el enorme poder centralizado que tradicionalmente ha ejercido el poder ejecutivo en América Latina, sumado a instituciones democráticas débiles ha llevado a la región a no tener realmente democracias representativas. Así, el politólogo estableció el concepto de Democracia Delegativaencontraste a la Democracia Representativa. Básicamente, la “democracia delegativa” se refiere a regímenes democráticos en que el presidente y el Congreso son elegidos democráticamente, pero que tienen mecanismos de rendición de cuentas muy débiles. Las obras más conocidas de esta etapa son Contrapuntos: ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización (1997), Pobreza y desigualdad en América Latina(1999, co-editado) y La (in)efectividad de la ley y la exclusión en América Latina (2001, co-editado).

Breve reseña biográfica

Guillermo O’Donnell nació en Buenos Aires en 1936 y se tituló de abogado en 1958. En los años 60 comenzó sus investigaciones políticas y en 1984 obtuvo un doctorado en ciencias políticas de la Universidad de Yale. Vivió gran parte de las siguientes décadas en el exterior. Fue profesor en numerosas universidades de prestigio en Estados Unidos y América Latina y entre 1989 y 1991 se desempeñó como presidente de la Asociación Internacional de Ciencia Políticas.

Guillermo O’Donnell falleció el martes 29 de noviembre y fue sepultado en el cementerio de La Recoleta de esa ciudad.

Fuente: CIEPLAN


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *