José Pablo Arellano

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn
Compartir en telegram
Telegram
Compartir en whatsapp
WhatsApp

José Pablo Arellano es economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master y Doctor en Economía de la Universidad de Harvard. Fue presidente ejecutivo de CODELCO (2006-2010), ministro de Educación de Chile (1996-2000) y director nacional de Presupuestos de Chile (1990-1996).

Ha sido también presidente del Directorio de la Fundación Chile, miembro del Directorio de Televisión Nacional de Chile, de Banco Estado y de otras empresas privadas. También ha sido presidente del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, consultor de organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las Naciones Unidas (ONU). Ha publicado numerosos artículos y entre sus libros destacan “Veinte años de Políticas Sociales. Chile 1990-2009. Equidad con crecimiento sostenible” y “Las desigualdades económicas y la acción del Estado”.

Actualmente es economista senior de CIEPLAN, director de empresas e integra el directorio de varias fundaciones privadas de educación y acción social. Es profesor titular de la Universidad de Chile y enseña en la Universidad Católica.

Publicaciones

Políticas Sociales y Desarrollo. Chile 1924-1984

El análisis de las políticas sociales que se realiza en este libro está referido casi exclusivamente a sus aspectos económico-financieros. Ello tiene una doble justificación. En primer lugar, dichas políticas tienen una gran significación para el funcionamiento de la economía. Al mismo tiempo, muchos de sus efectos son duraderos y se manifiestan en plazos largos. Piénsese en los programas de retiro por vejez, de educación, de vivienda. Desde otro punto de vista el análisis económico-financiero puede servir de ayuda para mejorar el diseño y operación de las políticas sociales.

Leer más »

¿Qué hacemos ahora que terminó el superciclo del cobre?

Nuestra historia económica está marcada por las fluctuaciones del precio del cobre y su impacto sobre la balanza de pagos y los ingresos fiscales. Pues bien, en 2013 culminó un largo ciclo (superciclo) de altos precios y ganancias récord para la minería, que se había iniciado en 2005 y que se tradujo en ingresos excepcionales para el sector. La vuelta a la normalidad y la baja en el crecimiento obligan a dar la mayor prioridad al crecimiento. Este es la base para la dupla virtuosa de crecimiento y políticas sociales que favorecen el empleo, la equidad y la inclusión. Aparte de la caída en los precios de nuestras exportaciones mineras, el factor principal de la actual desaceleración del crecimiento es la caída en la inversión. En consecuencia, el foco de preocupación debiera ser recuperar la inversión.  Afortunadamente, existe abundante liquidez para financiar la inversión; además, las tasas de interés están

Leer más »

Inserción Internacional 2.0: Las Multilatinas Chilenas

El análisis se concentra en Chile, que es el país latinoamericano donde este fenómeno es relativamente más importante. En relación con el PIB el stock de IED de empresas chilenas superó el 30% en 2013, mientras que en Brasil alcanza a 12% y en México a 11% 2. En Chile es comparable a los países nórdicos, que también tienen economías pequeñas e históricamente dedicadas a recursos naturales. El stock de IED originado en Noruega llegaba al 47% de su PIB en 2012, mientras que en Dinamarca y Suecia era de más de 78%, lo que muestra el amplio espacio de expansión. El propósito de este trabajo es dar cuenta de este fenómeno: revisar las posibles razones que lo explican, hacer una breve revisión de la literatura relevante, examinar el potencial aporte al desarrollo del país y reflexionar sobre sus proyecciones futuras y las consecuencias para las políticas públicas. No se

Leer más »

Récord de crecimiento en el gobierno de Aylwin: ¿Qué nos sugiere para los desafíos actuales?

A propósito de la muerte del Presidente Patricio Aylwin y del repaso de ese periodo histórico en que recuperamos la democracia, varias personas me han preguntado por qué creció tanto la economía chilena en esos años. Con motivo del 40º aniversario de Cieplan, resulta oportuno referirse a este tema, poniendo en perspectiva ese gobierno del cual la mayoría de los integrantes de Cieplan formamos parte. Lo hago con el objetivo de obtener algunas lecciones que son relevantes para enfrentar los desafíos actuales y proyectar una visión de largo plazo que promueva el crecimiento, la equidad y el desarrollo sostenible.

Leer más »

Twenty Years of Social Policies, Chile 1990–2009. Equity and sustainable growth

This book examines social policy in Chile between 1990 and 2009 through the eyes of one of its key actors. Special emphasis is placed on allocation of resources, the relationship between social, fiscal, and macroeconomic policy, and the relationship of these three types of policy with growth and equity. The book covers each area of social policy: subsidies/monetary transfers, education, housing, pensions and social protection, health care, and income generation. The author analyzes the mechanisms used to prioritize social spending in the allocation of public resources. Within social policies, he examines the main criteria and priorities that guided allocation of resources. José Pablo Arellano M. was the National Budget Director from 1990 to 1996 and the Minister of Education from 1996 to 2000. He is the author of several publications on social policy.

Leer más »

Productividad en la minería chilena, productividad agregada y competitividad país

La minería ha sido tremendamente dinámica en los últimos años y ha generado ingresos records por concepto de exportaciones y aportes al fisco. Sin embargo, al mismo tiempo se han producido cambios muy importantes en la productividad que no han sido destacados ni examinados. Por la importancia del cobre en el PIB, cercana al 14 % en los últimos 10 años, si no separamos este efecto, se distorsiona nuestra visión del resto de la economía. En síntesis, de este análisis surgen dos noticias una mala y una buena. La mala, es que la productividad por trabajador en la minería del cobre ha caído en cerca de 37% entre el 2003 y el 2011. La productividad ha disminuido en casi todos los años, cayendo a un ritmo de 5,5% promedio anual. La noticia buena es que si se calcula la productividad laboral del PIB descontado el cobre se encuentra que ésta

Leer más »

SALA DE PRENSA

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Chile, “Estado Regional”

José Pablo ArellanoFuente: Opinión El Mercurio José Pablo Arellano Marín: “…es preocupante ver cómo avanzan normas en el pleno constitucional que si bien en varios

LEER MÁS