José Pablo Arellano es economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master y Doctor en Economía de la Universidad de Harvard. Fue presidente ejecutivo de CODELCO (2006-2010), ministro de Educación de Chile (1996-2000) y director nacional de Presupuestos de Chile (1990-1996).
Ha sido también presidente del Directorio de la Fundación Chile, miembro del Directorio de Televisión Nacional de Chile, de Banco Estado y de otras empresas privadas. También ha sido presidente del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, consultor de organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las Naciones Unidas (ONU). Ha publicado numerosos artículos y entre sus libros destacan “Veinte años de Políticas Sociales. Chile 1990-2009. Equidad con crecimiento sostenible” y “Las desigualdades económicas y la acción del Estado”.
Actualmente es economista senior de CIEPLAN, director de empresas e integra el directorio de varias fundaciones privadas de educación y acción social. Es profesor titular de la Universidad de Chile y enseña en la Universidad Católica.
Publicaciones

Economía política de los sistemas de pensiones. Análisis a partir de la experiencia chilena
Los sistemas de pensiones operan dentro de un marco institucional que es determinante para su funcionamiento. Al mismo tiempo, su organización produce diferencias importantes en la forma y en la dinámica política que determina su reacción frente a cambios a la realidad demográfica, económica y social. Estos factores institucionales y de organización caracterizan la economía política de las pensiones. Se examinarán aquí, a partir de la realidad chilena de las últimas cinco décadas, distintos aspectos de los sistemas de pensiones, así como también su funcionamiento a la luz de las fallas del Estado y de los mercados. De allí se sacan conclusiones que es necesario considerar al momento de reformarlos. Se analizará además el sesgo a la imprevisión que da origen a los sistemas obligatorios de pensiones y se estudiarán las diferencias que se producen en el funcionamiento del sistema según si es de beneficios o de contribución definida por
Estado y sociedad civil
En las últimas décadas se ha desarrollado una valiosa forma de colaboración entre Estado y sociedad civil. Sin embargo, en los últimos años han surgido tendencias que amenazan con ahogar y debilitar esta valiosa colaboración. Esto es lo que se aborda en esta nota.

Para mejorar las pensiones: aportes al debate
Autor: José Pablo ArellanoEditorial: CieplanAño: 2017Número de páginas: 62 En el último tiempo se ha instalado un debate para responder al reclamo por mejores pensiones. Para poder dar una respuesta correcta a esta demanda es indispensable determinar cuáles son las causas raíces de las bajas pensiones. Solo así se podrá dar una respuesta que se sostenga en el tiempo y que no cree otros problemas iguales o mayores con el paso del tiempo. Esto es particularmente importante en el caso de las pensiones, donde los cambios de política por definición logran resultados y tienen consecuencias de muy largo plazo. Descargar publicación

¿Cuán preparados estamos para la próxima crisis de la economía internacional?
Este documento busca responder qué tan preparada está la economía chilena ante una posible recesión o crisis internacional. Para esto se compara la situación actual con la que existía cuando estallaron las dos últimas crisis internacionales: la crisis asiática y a la gran recesión del 2009. El país fue capaz de sobrellevar las crisis sin grandes costos a diferencia de décadas anteriores donde los efectos de las crisis externas se magnificaban. Nuestra capacidad para enfrentar las crisis se define por la preparación previa. Lo que sucede en la crisis es el resultado de lo que se hace antes de que ella ocurra.

Panorama fiscal: Propuestas frente a una situación amenazante (Segunda edición)
Este documento examina la actual situación fiscal en Chile y sus proyecciones para los años 2018-2021 basadas en los últimos antecedentes disponibles. Este panorama se contrasta con la trayectoria de las últimas décadas. Se concluye que hay un riesgo importante de deterioro en la situación fiscal si no se toma conciencia de este panorama y se enmienda el rumbo. Ello, aparte de crear una mayor vulnerabilidad económica, elevaría marcadamente el gasto en el servicio de la deuda de gobierno, restando recursos a la política social. Se formulan varias propuestas que permitirían controlar el aumento de los gastos y corregir el panorama descrito. Ello se complementa con propuestas respecto de los mecanismos para estabilizar los ingresos fiscales y fortalecer la regla fiscal. Chile ha recorrido un camino virtuoso en materia fiscal. Desde la vuelta a la democracia se fue construyendo una situación muy sólida en el plano fiscal lo cual ha

Panorama fiscal. Propuestas frente a una situación amenazante
Este documento examina la actual situación fiscal en Chile y sus proyecciones para el próximo trienio. Este panorama se contrasta con la trayectoria de las últimas décadas. Se concluye que hay un riesgo importante de deterioro en la situación fiscal si no se toma conciencia de este panorama y se enmienda el rumbo. Ello, aparte de crear una mayor vulnerabilidad económica, elevaría marcadamente el gasto en el servicio de la deuda de gobierno, restando recursos a la política social.